
.
Més endavant, acaba la carrera de guitarra i estudia direcció d’orquestra i composició a la Universitat de Sao Pablo. Els seus mestres principals foren: Antonio Guedes, Henrique Pinto i Edelton Gloeden.
Sao Pablo: concert, avinguda i Instituto de Artes en el campus de la Universitat de Sao Paulo (UNESP).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Quasi bé es podria dir que Favio Zanon es un guitarrista europeu doncs a viscut 12 anys a Londres i posteriorment, durant quatre anys, hi ha estat llargues temporades. I és també aquesta llarga estança, la que el projecta com a concertista a nivell internacional.
Quasi bé es podria dir que Favio Zanon es un guitarrista europeu doncs a viscut 12 anys a Londres i posteriorment, durant quatre anys, hi ha estat llargues temporades. I és també aquesta llarga estança, la que el projecta com a concertista a nivell internacional.
En l'entrevista que li fa Adriana Tessier (agost 2006. Traducció de José Mari Bailo a http://guitarra.artelinkado.com/guitarra/entrevistazanon.htm) diu que, de fet, li va costar molt menys ser reconegut a Londres que a Sao Paulo. A Londres va estudiar en la Royal Academy of Music i és on va trobar, tal com diu a l'entrevista, la seva pròpia visió musical. Aquest cosmopolitisme de Favio Zanon a col·laborat a fer-ne d'ell un dels millors divulgadors actuals de la guitarra i de la seva història. En les seves pàgines web trobareu tots els seus programes de radio, d'una hora cadascun (més de 150 hores), on podreu escoltar guitarra pels descosits i conèixer tot el concertisme del segle XX i per on van els trets avui dia:
- 26 programes dedicats al arte do violao (art de la guitarra): http://aadv.home.comcast.net/~aadv/
- El seu blog amb tots els links: http://vcfz.blogspot.com/
- 13 programes dedicats a la guitarra en Espanya: http://vcfz.blogspot.com/2006/03/ndice-o-violo-espanhol.html
- Sèrie de programes en curs (118 realitzats) : http://vcfz.blogspot.com/2006/12/ndice-o-violo-brasileiro.html
En la mencionada entrevista feta per Adriana Tessier trobo dues preguntes molt remarcables:
- ¿Cuando tocas te sientes "simplemente" un intérprete o "profundamente" un intérprete?
No sé cómo contestar a eso. Tan sólo puedo decir que, como intérprete, la relación con la música comienza con una fuerte afinidad con el contenido emocional y estructural de la pieza. Una vez que esa relación está establecida, intento entender mejor qué es a lo que le he tomado afecto. Eso implica desmenuzar la obra igual que un niño lo hace con una radio o un juguete y finalmente, la interpretación es re-ensamblar todas las piezas de nuevo juntas. Actuar no es mostrarme a mí mismo al público, sino el modo en que ese objeto funciona después de que lo he reconstruido.
De acuerdo a esa manera de razonar, la inmersión profunda se hace durante el proceso de preparación. La actuación, más que una actividad intelectual, es simplemente la emersión después de bucear en las profundidades.
Una última cosa: interpretar es, para mí, crear todas las condiciones para que el subconsciente del artista eclosione durante la actuación. Paradójicamente, uno sólo puede hacer eso a través de un proceso racional y artesanal. - ¿Crees que desde un punto de vista tanto cualitativo como cuantitativo, el público de la guitarra está creciendo?
Creo que eso varía mucho de un lugar a otro, de un marco a otro. De lo que sí me siento bastante seguro es de que la guitarra actual, incluso sin tener la misma audiencia que tenía hace treinta o cuarenta años, no volverá a ser un caso especial. Es un instrumento que posee una literatura, una pedagogía y una difusión institucional y profesional. Muchos quizá sientan nostalgia de lo que tendría de acontecimiento un concierto de Segovia en la década de 1950 ó 1960, actuaciones que debieron de ser formidables. Pero la guitarra ya no es un show de una sola persona y la buena noticia es que hoy hay excelentes guitarristas que pueden vivir de su trabajo y que tienen un elenco de seguidores bastante amplio: un público con una visión mucho más clara de lo que desea escuchar.
Estamos siempre en la disputa entre el deseo de llevar la guitarra a la primera fila de la música clásica y la realidad de una audiencia muy específica que se encuentra mayoritariamente en los festivales de guitarra y en las sociedades guitarrísticas.
De hecho, el público filarmónico nos necesita muy poco. Mucho de lo que tocamos no es para nada mayoritario, aunque apelemos a las grandes obras del siglo XX. Para ellos, la guitarra es un instrumento increíblemente agradable de escuchar, un mediador que puede mostrarles algo de música desconocida por primera vez, o hacer un envoltorio perfecto para áreas muy específicas del repertorio del pasado.
Como no creo en lo mayoritario y encuentro bastante patética esta obsesión neurótica por las mismas trescientas obras de veinte compositores, estoy firmemente convencido de que ese rol de mediador es lo que la guitarra mejor hace.
Hoy en día, los guitarristas tienden a descuidar los puntos fuertes de su repertorio. Si no tenemos una idea muy clara de en qué consisten y de la verdadera dimensión de su valía, es imposible pretender imponérselo a ningún público. Parece no haber un acuerdo acerca de cuáles son nuestras obras de referencia. Se podría sugerir que es el resultado de una cultura musical que comenzó con el pop. Se ha creado un hábito que consiste en desarrollar un interés superficial por la siguiente moda siempre y cuando ésta no suponga un reto.
Les seves afinitats com a intèrpret l'inclinen cap a la música seriosa; dels compositors antics: Dowland, Scarlatti, Giuliani; dels brasilenys: Villalobos, Mignone o Nobre; dels estils del segle XX i actuals està més proper de la música "densa" que de les "miniatures ètniques".
.
Escolteu Fabio Zanon al YouTube: http://es.youtube.com/watch?v=p-eLTXgmo_8
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada